LOS GERMANOS
En
el año 409 se empieza la caída del imperio romano e Hispania
es invadida por los bárbaros.
A
comienzos del siglo V la Península acusa la presencia de los
pueblos germanos. Llevaron a cabo actos de pillaje, sobre
todo en el primer momento.
Los
suevos ocuparon la Gallaecia, que discurría hasta la confluencia
de los ríos Esla y Duero.
Más
tarde aparecen los visigodos, sobre el año 450, que durará
hasta principios del siglo VII. Hasta el año 573 no consiguen
los visigodos ocupar el reino suevo.
Durante
la época de la Hispania visigótica la mayor parte de la población
vivía en el campo. Se aprecia por las iglesias conservadas,
como la de San Pedro de la Nave.
Por
los topónimos se deduce que estuvieron por nuestra tierra
como es el caso de Samir, que deriva de la terminación
mirus<mereis, que significa famoso, célebre.
Otros
topónimos de lugares cercanos a la comarca alistana son:
-
-sindus<sinps,
que es camino, expedición militar. Hermisende.
-
-gildus<gil,
impuesto, contribución, Ungilde.
-
-nandus<namps,
audaz. Sesnández.

INVASIÓN
MUSULMANA, RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
Corre
el final del siglo VI. Los árabes entran en la península.
La invasión se produce al mando de Tarik y Muza, con la complicidad
de nobles del reino visigodo.
En
poco tiempo ocupan España, llegando a Astorga en el año 714,
dejando una franja al norte donde cántabros y vascones resistieron.
La
submeseta en torno a la cuenca del Duero se convierte en un
espacio estratégico.
De
esta época derivan muchos de los topónimos de Aliste, como
el nombre de la comarca, Mahide, Sarracín (sarracenos), Domez,
etc.
Debido
a rencillas y hambrunas, muchos bereberes vuelven a África.
Quedan desiertas las comarcas centrales, sobre todo las zonas
que rodean el Duero.
Este
abandono es aprovechado por Alfonso I, yerno de D. Pelayo,
que ocupa el antiguo territorio de celtas y suevos: norte
de Portugal, Castilla La Vieja y León, hasta el valle del
Duero. Poco a poco se robustece el estado.
Alfonso
III de Asturias potencia que se repueble Zamora con gentes
de origen moro. En el año 893 reedifica la ciudad con mozárabes
toledanos.
Este
rey tiene que hacer frente a una conjura de sus propios hijos
y muere en el año 910 en la ciudad zamorana.
El
Mayor García fue el primer rey de León (910-914). En su corto
reinado fue un gran repoblador.
De
esta época es el nombre de San Vitero. Y el de Moldones del
año 899.
Los
primeros impulsos de la reconquista lleva consigo la construcción
de pueblos y recintos defensivos amurallados. Así se ocupa
directamente las tierras, se da una dependencia respecto de
un señor que ofrece protección. Hay determinadas condiciones
y la organización municipal se basa en fueros.
El
avance de la reconquista se detuvo por el año 1000, bajo el
poder del califato de Córdoba.
La
sociedad castellana es comunal y foralista. De las repoblaciones
de la cuenca del Cuero y del asentamiento de comunidades cristianas
venidas del Al-Andalus proceden muchas muestras de arte de
Castilla y León.
Entre
los siglos IX y XII todo el territorio de Castilla y León
vivió una intensa repoblación, basada en la expansión de las
actividades agropecuarias.
|