Lugar
de Maid.
Día 14 de Mayo de 1791
Tiene
una parroquia con advocación de Santa María Egipcíaca, día
2 de Abril. Se compone de 47 vecinos y 140 personas de comunión.
Párroco.
Actualmente lo es don Josef Santiago, presvítero, natural
de Villardeciervos, en el obispado de Astorga. Entró a serlo
en el año de 1785.
Iglesia
unida.
Lo está la parroquia del lugar de San Pedro de las Herrerías
que dista tres cuartos de legua, en la que dice misa los días
festivos y sirve en los demás concerniente al pasto espiritual,
con las licencias de confesar y celebrar don Pedro Esteban,
presbítero, natural del mismo Maid, donde reside.
Repartimiento
de diezmos.
Divídense estos por iguales partes entre le párroco y el monasterio
de San Martín de Castañeda, orden de San Bernardo.
Renta
del curato.
Por la regulación hecha en el quinquenio anterior, para la
contribución del subsidio y escusado, asciende esta, apreciados
los frutos por una estimación muy baja, a 3.844 reales y si
hubiese de considerar por su justo valor este sería el de
6000 reales.
Id
de la fábrica.
Consiste la renta en las primicias de los feligreses y en
el derecho en los rompimientos de las sepulturas cuya regulación
anual es dificultosa. Tampoco se puede hacer para el repartimiento
dl subsidio, el que sigue en los mismos términos que hace
unos años, sucediendo lo mismo en las demás fábricas.
Patronato
y presentación del beneficio curado.
Le presenta en todas las vacantes que ocurren el excelentísimo
señor Marqués de Alcañices en
cuya posesión, quieta y pacífica, se halla de inmemorial
tiempo a esta parte, sin cosa en contrario.
Capellanía.
Por Francisca Pérez y Francisco Ballestero se halla fundada
una capellanía colatiba de patronato de legos y de llamamientos
de parientes de la que es primer poseedor don Domingo Pérez,
presbítero, natural del lugar de San Cristóbal, en esta jurisdicción
y residente en Madrid. Certificó don Pedro Esteba, presbítero,
estar cumplidas las misas de ella. Es la primera vez que se
visita y así queda declarado.
Cofradías.
Son tres las fundadas en esta iglesia: la del Sacramento,
la de la Cruz y la del Rosario. No tienen más rentas que las
limosnas de los fieles las que se invierten en funciones de
iglesia y ceras para la asistencia a ellas.
Ermitas.
Hay dos: una con el título de los Santos Mártires San
Fabián y San Sebastián y la otra de San Mamed. No están muy
decentes pero pueden subsistir.
Otra
cofradía.
Ésta es de las Ánimas, cuya renta se invierte en sufragios
por ellas.
Estado
de la iglesia parroquial.
Es de una fábrica muy decente y con los ornamentos necesarios.
Tiene necesidad de un embaldosado, de que se levante la torre
algo más y de reparar ésta en caso de estar ruinosa. Igualmente
necesita que se levante el techo de la sacristía, que se rasgue
su ventana y en la iglesia la de la capilla mayor que cae
al medio día. Para estas obras no son suficientes los caudales
de la fábrica y en esta atención ha ofrecido el exmo señor
Marqués de Alcañices, patrono de ella, contribuir con la cantidad
de seis mil reales y el párroco ofrece hacerlo con alguna
cosa.
Providencia.
El monasterio de San Martín de Castañeda percibe la mitad
de los diezmos. Se previene al párroco de que dé aviso al
abad de dicho monasterio a fin de que contribuya como está
obligado, en virtud del decreto conciliar en la sesión
21 de reformat cap: 7; y de lo contrario, dé parte al
tribunal para tomar
las correspondientes providencias, hasta el embargo de los
mismo diezmos, según se previene en el decreto citado.
Aniversarios
y testamentos.
Constó por certificación del párroco estar todos cumplidos.
Caudales
existentes.
Tiene esta fábrica en poder de los mayodomos que han sido
de ella la cantidad de 2172 reales precedidos de alcances

En
la Guía-Inventario de los archivos de Zamora y su
provincia, se señala que hay una sola capellanía
de las Ánimas, fundada por María Pérez. (1779-1834).
El
Libro de Relaciones de Eclesiásticos indica
que la cofradía de la Cruz tiene tres tierras, una de 2ª calidad
y dos de 3ª. (1689-1776).
La
Cofradía de Nuestra Señora del Rosario (1761-1791) incluye
la fundación y renovación de las constituciones, 1665 y 1696.
El Catastro de Ensenada le asigna seis tierras, dos
de 1ª, una de 2ª y tres de 3ª calidad.
El
Visitador menciona la ermita, pero no la Cofradía de
San Mamed, que tiene en el catastro 17 tierras: una de 1ª
y 16 de 3ª calidad. Santísimo Sacramento (1738-1977).
La
cofradía de las Ánimas tiene en el Catastro: 9 tierras de
1ª, 11 de 2ª y 6 de 3ª calidad; 4 llameras; una casa con corral
trasero, un cuarto alto y dos terrenos; cargas: 96 reales
de 17 oficios religiosos al cura, 140 reales del día de jubileo
con lo que se da a los clérigos asistentes y 10 arrobas de
aceite anuales para la lámpara que importaba 18 reales.
El
Libro de Relaciones de Eclesiásticos menciona a D. Ceferino
Prieto, presbítero residente en Mahide y los bienes arrendados
que tiene en la capellanía de Villarino Manzana, sin especificar
el nombre: 20 piezas, las mayores de 9, 6 y 4 celemines; dos
prados que producen todos los años, de 3 y 6 celemines; una
casa. Cargas: 3 celemines de centeno y 52 misas a 2 reales;
por el piso, 20 reales y por el subsidio, 20 reales.
En
Cabañas de Aliste hay dos capellanías de patronato de legos
y parientes. De una es poseedor don Pedro Esteba, presbítero,
natural y residente en Maíd.
El
párroco de Mayd, don Josef Santiago, tiene 40 años de edad
mas o menos. Ha estudiado filosofía y moral, en que se halla
decentemente instruido. Su conducta y celo por el cuidado
de sus feligreses es laudable.
|